Mientras la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. mastica la aprobación de la psilocibina (de las setas mágicas) para el tratamiento de la depresión, un estudiar de la Universidad de Emory, la Universidad de Wisconsin-Madison y la Universidad de Berkeley ha proporcionado las primeras estimaciones de la demanda potencial de la innovadora terapia.
La investigación, publicada a finales de septiembre en la Revista de Farmacología Psicodélica, propuso que entre 5,1 y 5,6 millones de estadounidenses que actualmente reciben tratamiento para la depresión podrían optar a una terapia asistida con psilocibina, en caso de recibir la aprobación de la FDA.
El estudio, revisado por expertos y primero en su género, analizó datos nacionales sobre la prevalencia de la depresión y su tratamiento, comparándolos con los criterios de elegibilidad utilizados en ensayos clínicos recientes de psilocibina.
Un estudio predice una "demanda significativa" de terapia con psilocibina
Los resultados sugieren que entre 56% y 62% de los pacientes que actualmente reciben tratamiento para la depresión en EE.UU. podrían ser aptos para la terapia con psilocibina. Esto indica que habría una demanda significativa de este posible tratamiento.
El autor principal del estudio, Syed Fayzan Rab, declaró recientemente;
"Nuestros hallazgos sugieren que si la FDA da luz verde, la terapia asistida con psilocibina tiene el potencial de ayudar a millones de estadounidenses que sufren depresión".
"Esto subraya la importancia de comprender las realidades prácticas del despliegue de este novedoso tratamiento a gran escala".

¿Cómo elaboraron sus proyecciones los investigadores?
El equipo de investigación basó sus proyecciones en los aproximadamente 15 millones de adultos estadounidenses diagnosticados de depresión, 9 millones de los cuales reciben tratamiento anual. Analizando a estas personas en función de los criterios de elegibilidad de los ensayos, los investigadores pudieron generar una serie de estimaciones.
Los primeros ensayos con psilocibina tenían los criterios más estrictos. Según estas directrices, sólo 24% (unos 2,6 millones) de los pacientes cumplirían los requisitos para la terapia con psilocibina. Sin embargo, cuando se aplicaron criterios más probables en el mundo real, la elegibilidad aumentó a 56%. Luego, cuando se tuvieron en cuenta aún más factores (como la inclusión de las personas con alcohol y trastornos por abuso de sustancias), la estimación aumentó a 62%. Estas inclusiones permitirían a muchas más personas la posibilidad de un tratamiento con psilocibina.
Es probable que la cifra sea mucho mayor...
Y, aunque esta cifra pueda parecer grande, los investigadores señalaron que estas estimaciones se situaban en realidad en el lado conservador. Esto se debe a que sólo tienen en cuenta a las personas que ya están en tratamiento por depresión, y no incluyen a los nuevos pacientes que aún no han recibido o buscado tratamiento.
El Dr. Charles Raison, coautor del estudio e investigador principal de uno de los mayores ensayos clínicos sobre la terapia con psilocibina para la depresión, declaró;
"Aunque nuestro análisis es un primer paso crucial, sólo hemos arañado la superficie en la comprensión del verdadero impacto en la salud pública que puede tener la terapia con psilocibina".
"En última instancia, el potencial realizable de este tratamiento está en manos de los organismos reguladores, los responsables políticos, las aseguradoras y la comunidad sanitaria en general".
Posibles escollos para la terapia con psilocibina
Los investigadores señalaron varios factores que podrían suponer un obstáculo para la adopción generalizada de la terapia con psilocibina. En primer lugar, la aprobación de la FDA podría ser un problema. (desconcertante) rechazada la terapia con MDMA para el TEPT. Además, incluso si aprobaran la terapia con psilocibina, podrían hacer que los parámetros de elegibilidad fueran pequeños e implacables. Después de esto, podrían surgir problemas relacionados con la cobertura del seguro, el acceso a profesionales debidamente formados y las diferencias regionales en la disponibilidad de asistencia sanitaria. Por último, si se aprobara el uso de la psilocibina para otros trastornos distintos a la depresión, podría producirse un enorme aumento de la demanda sin precedentes.

Un tratamiento que puede cambiar la vida
Este estudio pone de relieve el verdadero trabajo que habría que hacer si se aprobara la psilocibina como tratamiento de la depresión. Se ha demostrado que este compuesto psicodélico tiene importantes poderes como herramienta curativa, y parece capaz de tratar enfermedades "intratables" como depresión resistente al tratamiento, trastornos de la alimentación, problemas de adiccióny mucho más. Es probable, pues, que muchas personas aprovecharan la oportunidad de un tratamiento nuevo que podría cambiarles la vida. La demanda no tendría precedentes.
Esto significa idear métodos eficaces y fiables para la administración de una terapia asistida con psilocibina de calidad. Como sabrás, varios estados de EE.UU. ya han despenalizado la psilocibina. o legalizado la psilocibina para uso médico (como Orgegon en 2020 y Colorado en 2022). Desde entonces, otras ciudades también la han despenalizado; sin embargo, EE.UU. en su conjunto aún no la ha permitido para uso médico, y probablemente no lo hará hasta que reciba la aprobación de la FDA.

Mientras tanto, la investigación sobre los beneficios del extracto de seta mágica continúa a buen ritmo, y cada vez se publican con más frecuencia resultados prometedores. Para aquellos que no están esperando la aprobación "oficial", el uso de la psilocibina a través de trufas mágicas, o kits de cultivo de setas mágicas, puede ser la clave para ambos recreacional. y experiencias espiritualmente curativas.
El consumo personal de setas mágicas, cuando se hace de forma responsable, puede abrir nuevos mundos a quienes creían estar estancados y ofrecer una nueva inspiración a quienes desean hacer un cambio.